Cómo armar un CV para tu primer trabajo: Una guía paso a paso.
Plantilla incluida. Tiempo de lectura: 5 minutos.
Resumen rápido:
Crear tu primer CV es complicado, pero con la estructura correcta, puedes destacar incluso sin experiencia laboral. En este boletín, te explico paso a paso cómo hacer un CV basado en habilidades para captar la atención de los reclutadores. Además, te dejo una plantilla gratuita para que puedas aplicarlo de inmediato.
Crear el primer CV resulta en una experiencia poco agradable para la gran mayoría. (Incluyéndome)
El mundo nos prepara para elegir una carrera, dedicarnos a los estudios y obtener buenos resultados.
Pero, ¿y después…?
… ¿Qué cursos debo tomar? ¿A quién debo acudir para resolver mis dudas? ¿Cómo me presento ante el mundo?
Muchas preguntas y pocas respuestas.
Esto es lo que hace tan difícil encontrar ese primer trabajo. (A pesar de que tan bien o mal estés preparado).
Pues, parece que si no tienes conexiones, no tendrás ninguna oportunidad.
Aquí es donde interviene tu CV, tu carta de presentación profesional encargada de abrirte las puertas hacia tu futuro.
Por esto, en el correo de hoy quiero compartir contigo una guía completa, paso a paso, de cómo puedes armar tu CV por primera vez. (Basado en habilidades, no en experiencias)
¿Qué es un CV basado en habilidades?
Un CV basado en habilidades o un CV funcional se concentra en presentar las habilidades de un candidato en primer lugar, con las experiencias laborales quedando como secundarias.
Este es el CV ideal que recomiendo a los candidatos que tienen habilidades relevantes para un puesto, pero aún no cuentan con experiencia previa en una posición similar.
Al usar este CV, resaltas tus habilidades clave y transferibles en lugar de tu experiencia laboral y, a diferencia de un CV tradicional, este puede tomar una estructura más simple y más fácil de desarrollar.
Antes de pasar a cómo armar cada sección de tu CV, quiero hacer énfasis en las cosas que no debes incluir y los errores que debes evitar.
Que no debe estar incluido en tu CV.
Colores, diseños y fuentes llamativas (Mantenlo simple).
Correo electrónico no profesional.
Mentiras o datos exagerados.
Imágenes, símbolos o dibujos.
Redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok
Errores que quieres evitar cometer.
Olvidarte de revisar la ortografía y gramática.
Información de contacto incorrecta o incompleta.
No examinar bien la descripción del trabajo.
Usar las típicas plantillas de Word o Canvas.
Descargar tu CV en un formato incorrecto.
Copiar información de otros CV que no te representa.
Ahora sí, empecemos.
Secciones de un CV basado en habilidades.
Nombre, datos de contacto (celular y correo profesional) y LinkedIn (opcional, pero recomendado).
Resumen personal. (Máximo 5 líneas, ideal 4)
Educación. (Tipo de título, nombre y ubicación de la institución, fechas)
Habilidades y cualidades. (Utiliza listas enumeradas según relevancia)
Logros. (Todo reconocimiento o logro es digno de mencionar).
Experiencias. (Enfócate en las experiencias cotidianas, proyectos, voluntariados, etc).
Pasatiempos e intereses. (Tus hobbies son lo que te diferencia).
Reglas de oro a seguir:
Tu CV debe ser corto. (Si no cuentas con experiencias laborales, no debe exceder dos páginas).
Usa tipografías como Times New Roman o Arial.
Hoja A4 con un tamaño de letra entre 10.5 y 12 pts.
Incluye habilidades y experiencias que demuestren tu capacidad de asumir responsabilidad.
Toda experiencia tiene valor y puede reflejar conocimientos y aptitudes.
Utiliza negrita y letras más grandes para resaltar la información importante.
Cómo escribir cada sección (Paso a paso)
1. Nombre, datos de contacto (celular y correo profesional) y LinkedIn (opcional, pero recomendado).
Información bastante simple pero importante; siempre debe estar mencionada al inicio de tu CV. Revisa bien que todo no tenga errores. Puedes incluir una foto si lo deseas.
2. Resumen personal. (Máximo 5 líneas, ideal 4)
Esta es tu introducción con el reclutador, no la subestimes. Debe ser un resumen de quién eres, cuál es tu objetivo y por qué eres un buen candidato.
Para demostrar que eres un buen candidato, necesitas incluir las palabras clave que encuentres en la descripción del trabajo. Esto te servirá para resaltar cómo cumples con los requisitos y te ayuda a eliminar información innecesaria.
3. Educación. (Tipo de título, nombre y ubicación de la institución, fechas)
Muchos candidatos complican mucho esta sección tratando de ver formas creativas de presentar su educación; te recomiendo no hacerlo.
Simpleza y orden son tus mejores amigos.
Sigue esta estructura:
Nombre y ubicación de la institución.
Tipo de título.
Fechas de inicio y fin.
Si cuentas con formación universitaria, incluye lo siguiente también:
Calificación prevista.
Módulos/clases clave.
Nombre de la tesis.
Premios y reconocimientos (opcional).
Para describir tus estudios escolares, menciona también:
Módulos/clases clave.
Registro de calificaciones para cada clase.
Participaciones o proyectos adicionales (opcional).
4. Habilidades y cualidades. (Utiliza listas enumeradas según relevancia)
Esta es la parte más influyente de tu CV, entonces asegúrate de que las habilidades que menciones representen claramente lo que ofreces.
Revisa la descripción del trabajo e identifica las cualidades/habilidades del candidato ideal. (Te recomiendo apuntarlas en una lista aparte).
Presenta cada habilidad como su propio encabezado; debajo incluye viñetas con verbos de acción que presenten ejemplos tangibles de cómo desarrollaste cada habilidad y cómo la pones en práctica.
Aunque puedes incluir múltiples habilidades, recuerda que menos es más. De 3 a 6 menciones son suficientes.
Consejo: Incluye tus conocimientos y el nivel que tienes de otro idioma y selecciona solo las habilidades más relacionadas con el puesto.
5. Logros. (Todo reconocimiento o logro es digno de mencionar).
Desde ganar una competencia de spelling bee a quedar segundo en una carrera, cualquier logro es digno de mencionar.
Esta sección no debe ocupar mucho espacio.
Coloca el logro en negrita, menciona de qué se trataba y cuál fue tu resultado.
Enfócate en usar verbos de acción y números para mostrar resultados.
6. Experiencias. (Enfócate en las experiencias cotidianas, proyectos, voluntariados, etc).
No te estreses si no tienes una experiencia de trabajo formal; hay muchas experiencias que son relevantes.
Por ejemplo:
Actividades extracurriculares: ¿Formaste parte de un club, sociedad o equipo deportivo?
Voluntariados: ¿Ayudaste en la comunidad local o en alguna organización por caridad?
Experiencia no remunerada: ¿Ayudaste a un miembro familiar en su trabajo? ¿Te hiciste cargo o ayudaste a organizar eventos?
Roles académicos: ¿Fuiste presidente o mentor de algún grupo en la escuela o universidad?
Presentaciones o debates: ¿Participaste en algún debate escolar? ¿Realizaste alguna presentación frente a tus compañeros?
Hay muchos ejemplos y experiencias que puedes mencionar; lo más importante es que sean experiencias que demuestren que has asumido responsabilidades.
Presenta y menciona tus experiencias en una línea.
Describe en un máximo de 2 líneas qué hiciste, cómo lo lograste y qué aprendiste.
7. Pasatiempos e intereses. (Tus hobbies son lo que te diferencia).
Esta es una sección opcional, pero te recomienda incluirla.
Tus pasatiempos e intereses son una excelente manera de diferenciarte y mostrar a los reclutadores tus pasiones.
Menciona tus pasatiempos en negrita, seguido por una breve descripción de máximo 2 líneas de tu historial y resultados.
8. Paso extra: Si cuentas con referencias, menciónalas brevemente al final del documento, con este formato:
Nombre de la referencia | Cargo y empresa | Relación contigo | Datos de contacto.
Ahora que ya conoces qué es un CV basado en habilidades y sabes cómo completar cada sección, te invito a descargar la plantilla:
Realmente espero que este correo te ayude a navegar el mundo laboral por primera vez.
Y como siempre.
Mucho éxito.
- Miguel
P.D. ¿Qué te pareció el boletín de hoy?
😍 Increíble. Comparte el boletín con tus amigos/compañeros de trabajo, a cambio de regalos exclusivos.
😔 Más o menos. Puedes darte de baja aquí.
😎 Recién llegué. Pues bienvenido/a. Reclama tu recurso gratis aquí.
😤 Necesito más. Visita nuestro archivo y descubre más contenido.
🙋 Tengo preguntas/sugerencias. Envíame un correo a: miguel875988@substack.com y escribe: #PreguntaAMiguel en el asunto.