Cómo responder a: "¿Cuál es tu mayor fortaleza?"
3 ejemplos incluidos. Tiempo de lectura: 4.5 minutos.
Resumen rápido:
Esta pregunta, aunque parece sencilla, revela mucho sobre un candidato. Usualmente, algunos recurren a ser modestos y brevemente mencionar una fortaleza rápida. En cambio, hay otros que con mucha confianza hablan sobre TODAS sus fortalezas. Estos son dos extremos a evitar, por lo que en el boletín de hoy te quiero mostrar la clave para responder esta pregunta sin tener que improvisar o hablar demasiado.
La pregunta "¿Cuál es tu mayor fortaleza?" es una de las preguntas más comunes y repetidas en entrevistas de trabajo.
Por eso me sorprende que muchos candidatos realmente no tengan una estrategia para responderla.
Si tuvieras que responder esta pregunta ahorita, ¿cómo lo harías?…
Lo usual es que, si no estás preparado/a, recurras a lo primero que se te viene a la mente. Por ejemplo:
Soy una persona responsable, trabajadora, confiable, respetuosa, íntegra, etc.
Todas estas respuestas están bien, es decir, son válidas.
Aun así, muchos candidatos las usan y muchos fallan.
¿Porque?…
… Pues sus fortalezas no están enfocadas a las necesidades de la empresa.
La traducción de esta pregunta es algo así: "Eres un candidato interesante, pero quiero conocer qué es lo que te hace especial. Si existe alguna razón por la que debería contratarte a ti en vez de a otro candidato, cuéntamelo".
Por eso, quiero que el boletín de hoy sea tu guía completa para que puedas responder a esta pregunta y diferenciarte de los candidatos.
¿Qué es una fortaleza en el ambiente laboral?
Una fortaleza laboral tiene que estar relacionada con las necesidades de la empresa.
Por eso, no se trata de solo enlistar una serie de fortalezas. Menos es más.
Esta pregunta es tu oportunidad para diferenciarte y explicar por qué tú eres el candidato/a ideal para el puesto.
Necesitas pensar de forma estratégica qué es lo que la empresa busca conseguir al contratar a una persona para el puesto.
Si estás postulando para una empresa grande y agitada, donde ocurren muchos cambios, te conviene destacar tu capacidad para adaptarte. En cambio, si se trata de una empresa pequeña, donde la consistencia es lo más importante, puedes explicar cómo tu disciplina produce resultados.
A diferencia de otras preguntas, esta te ofrece total libertad; puedes llevar la conversación a lo que quieras.
Por eso, debes utilizar esta pregunta para hablar sobre esa cualidad, conocimiento o experiencia que más impacte quién eres tú como profesional.
¿Qué tipo de respuestas quieren recibir los reclutadores?
El reclutador quiere asegurarse de que, si decide contratarte, seas una inversión a largo plazo.
Es decir, con una respuesta correcta, el reclutador busca saber que tienes las cualidades y habilidades necesarias para sobrevivir a las demandas del rol.
Es por esto que al reclutador no le interesa si eres una persona perfeccionista o si eres muy disciplinado al hacer deporte.
Necesitas buscar un punto en común, algo que te interese a ti y al reclutador también.
Entonces, la clave está en encontrar ese punto en común entre lo que te diferencia como candidato y lo que le convence al reclutador de que puedes completar el trabajo.
Estrategias para presentar tus fortalezas.
No hace falta improvisar; es más, lo que menos te recomiendo es hacerlo.
Porque para tu buena suerte, tienes disponible todo lo que necesitas para llegar preparado a la entrevista.
Solo debes invertir el tiempo necesario y seguir estos pasos:
Revisa la oferta de empleo y haz una lista de preguntas. Puedes incluso apoyarte en alguna inteligencia artificial, presentándole la oferta y pidiéndole que te presente 10 preguntas en base a los requisitos que un candidato ideal debería cumplir.
Relaciona estas preguntas con tus conocimientos más importantes y destaca esas habilidades o cualidades que solo tú tienes.
Para crear tus respuestas, identifica el contexto o situación que más se relacione a la empresa, para así elegir la fortaleza que mejor se adapte.
Haz un borrador con todas las respuestas que tengas siguiendo esta fórmula:
Explica el contexto alrededor de esta fortaleza.
Detallas las acciones y decisiones que tomaste.
Presenta los resultados y beneficios.
Consejo extra: Evita usar palabras muy exageradas como "siempre", "nunca", "definitivamente", "garantizo", etc.
Ejemplos de respuestas estratégicas.
Aquí tienes 3 ejemplos de respuestas estratégicas para distintos puestos de trabajo, para que puedas aplicarlo a tu propia situación.
La estrategia, nuevamente, es identificar la necesidad o problema que la empresa busca resolver con la ayuda de una pregunta.
Luego, razonar sobre el punto en común que compartes con el reclutador y, finalmente, presentar una respuesta adaptada a la empresa.
Ejemplo 1: Puesto: Ejecutivo/a de ventas (retail tecnológico)
Pregunta detonadora, basada en lo que la empresa busca resolver:
"¿Este candidato podrá gestionar una carga alta de pedidos, responder rápido y mantener la experiencia del cliente sin errores?"
Punto en común:
El reclutador está esperando no solo un buen vendedor, sino también alguien que pueda manejar bien la presión del trabajo.
Respuesta (fortaleza: organización bajo presión):
Una de mis fortalezas es mi capacidad para mantenerme organizado bajo presión. En mi último empleo en una tienda de electrónicos, teníamos que atender pedidos simultáneos desde la web, el mostrador y redes sociales. Para evitar errores, creé un sistema personal para priorizar pedidos según tipo de cliente y urgencia. Gracias a esto, logré reducir los reclamos por entregas equivocadas y aumenté mis ventas en un 20% en tres meses.
Ejemplo 2: Puesto: Diseñador/a gráfico UI/UX (startup de productos digitales)
Pregunta detonadora, basada en lo que la empresa busca resolver:
"¿Este diseñador podrá convertir nuestras ideas vagas en prototipos útiles sin depender de instrucciones perfectas?"
Punto en común:
El reclutador busca un candidato que proponga soluciones creativas y claras sin frustrarse por la falta de una tendencia a seguir.
Respuesta (fortaleza: traducir ideas abstractas en soluciones visuales):
Me destaco por transformar ideas poco definidas en conceptos visuales claros. Trabajando en una fintech, muchas veces los requerimientos llegaban como frases sueltas o referencias. Empecé a usar mapas de flujo y wireframes básicos en Figma para validar con los líderes de producto antes de avanzar. Esto redujo los pasos innecesarios y aceleró los tiempos de entrega.
Ejemplo 3: Puesto: Arquitecto/a junior (estudio de arquitectura con enfoque sostenible)
Pregunta detonadora, basada en lo que la empresa busca resolver:
"¿Este candidato sabrá aportar desde el inicio ideas viables que respondan a restricciones reales del proyecto?"
Punto en común:
El reclutador quiere un candidato con buen criterio para tomar decisiones estratégicas y realistas para continuar con el proyecto.
Respuesta (fortaleza: pensamiento práctico y enfoque sostenible):
Una de mis fortalezas es pensar de forma práctica desde las primeras etapas del diseño. Durante mis prácticas, trabajé en un proyecto de vivienda en una zona rural con presupuesto limitado. Propuse reutilizar materiales de construcción locales y optimizar la orientación para aprovechar la luz natural. La propuesta fue bien recibida y adoptada como modelo para otros proyectos similares. Mi supervisor destacó mi habilidad para alinear diseño con sostenibilidad realista.
Espero que estos ejemplos te sirvan como guía y recuerda, esta pregunta es la oportunidad perfecta para diferenciarte de la competencia, no la desaproveches.
Mucho éxito en tu próxima entrevista.
- Miguel.
P.D. ¿Qué te pareció el boletín de hoy?
😍 Increíble. Comparte el boletín con tus amigos/compañeros de trabajo, a cambio de regalos exclusivos.
😔 Más o menos. Puedes darte de baja aquí.
😎 Recién llegué. Pues bienvenido/a. Reclama tu recurso gratis aquí.
😤 Necesito más. Visita nuestro archivo y descubre más contenido.
🙋 Tengo preguntas/sugerencias. Envíame un correo a: miguel875988@substack.com y escribe: #PreguntaAMiguel en el asunto.