Revisión de CVs: Cómo presentar habilidades clave.
Plantilla incluida. Tiempo de lectura: 3.5 minutos.
Resumen rápido:
Tercer día de revisión personalizada de CVs. En el boletín de hoy te comparto el análisis de un perfil recién egresado, además de un recurso sorpresa incluido al final.
El análisis de este CV es la oportunidad ideal para enfrentar un reto muy importante:
¿Cómo armar un CV si no cuentas con experiencias formales de trabajo?
Pero el problema en realidad no es la falta de experiencia, sino el no saber cómo presentar experiencias distintas: pasantías, voluntariados, proyectos académicos.
Los reclutadores, al contratar este tipo de perfil, no están esperando que los candidatos cuenten con años de experiencia en distintas empresas, pero sí esperan algo que muestre algo distinto.
Por eso, esas experiencias o incluso hobbies importan y suman más de lo que crees.
Entonces, además del análisis del CV de hoy, quiero compartirte un recurso que creé hace un tiempo:
Guía paso a paso: Cómo armar un CV para tu primer trabajo + plantilla editable.
La encontrarás al final del correo.
Con todo esto, aquí está el análisis.
Evaluación detallada CV 3
Primera impresión. (Tomada en los primeros segundos)
El CV contiene una estructura lógica y ordenada, con el nombre y título profesional bien destacados.
Sin embargo, hay un error muy claro, ya que los datos de contacto aparecen al final del documento.
Esta información debería estar colocada debajo del nombre y título profesional, para facilitar al reclutador el contacto inmediato.
Además, aunque la sección inicial tiene los elementos correctos (foto, nombre y título profesional), ocupa un espacio muy extendido del documento, por lo que sería apropiado cambiar las dimensiones para así tener más espacio para incluir información adicional.
Datos personales.
Incluye la información esencial: nombre, correo, número de teléfono y ubicación.
Recomendaciones:
Es importante que esta información siempre esté al inicio, nunca al final del CV, con links integrados.
Además, tener un perfil profesional en LinkedIn es muy útil para diferenciarte, por lo que si aún no lo tienes, considera crearlo siguiendo alguno de los muchos tutoriales que existen.
Acerca de mí.
El resumen está bien redactado, es directo y no contiene errores ortográficos.
Recomendaciones:
Para un mayor impacto, el candidato puede mencionar cuánto tiempo de experiencia tiene en pasantías, en este caso de 2 años.
Adapta esta sección según la oferta laboral, usando palabras clave que encuentres y mencionando brevemente que estás buscando en corto plazo.
Habilidades.
Esta sección está bien organizada, pero hay redundancia, dado que en el resumen profesional ya se mencionaron las mismas habilidades.
Usa este espacio para añadir habilidades blandas y técnicas específicas.
Los reclutadores entienden que estos perfiles no tienen mucha experiencia, por lo que se van a enfocar en las habilidades formadas del candidato durante la carrera.
Y esto se puede demostrar, incluso si no has tenido pasantías o experiencias previas.
Recomendaciones:
¿Cómo saber qué habilidades incluir? Hazte estas preguntas:
¿Participaste en algún deporte o equipo? → Trabajo en equipo.
¿Realizaste presentaciones orales? → Comunicación.
¿Formaste parte de un grupo estudiantil o fuiste líder de proyecto? → Liderazgo.
¿Tuviste que resolver conflictos o trabajar bajo presión? → Resolución de problemas.
¿Fuiste tutor, ayudante o representante? → Iniciativa y organización.
Con esto ya puedes construir una sección que resalte y que no sea solo una lista vacía. Por ejemplo:
Comunicación efectiva: Lideré X presentaciones y exposiciones frente a docentes y compañeros.
Trabajo en equipo: Coordiné actividades de grupo para X proyectos finales en la universidad.
Análisis y resolución de problemas: Identifiqué riesgos durante prácticas ambientales y propuse X soluciones.
Liderazgo: Representante de grupo durante X años de carrera, coordinando tareas y responsabilidades.
Aprendizaje autónomo: He completado X cursos autodidactas para fortalecer mis conocimientos.
Pasantías.
Están bien presentadas y explicadas.
Recomendaciones:
Usa verbos de acción al inicio: “Realicé inspecciones”, “Elaboré informes”, “Actualicé planes…”. etc.
Cuantifica cuando sea posible: ¿A cuántas personas capacitaste? ¿Cuántos informes elaboraste? ¿Qué impacto tuvo tu participación?
Menciona si participaste en algún proyecto clave o si aprendiste el uso de alguna herramienta específica.
Haz que cada viñeta cuente.
Educación.
Tiene una estructura correcta, clara y con las fechas visibles.
Recomendaciones:
Si recibiste algún reconocimiento por tu trabajo, obtuviste una beca, ganaste un concurso o lideraste algún proyecto académico, asegúrate de incluirlo.
Cursos.
El CV incluye solo una certificación y, aunque está bien presentada, se siente un poco vacía.
Recomendaciones:
Si no has realizado cursos, invierte el tiempo para completarlos. Existen miles de cursos gratuitos en línea para todas las carreras e intereses. (Puedes conseguirlos en: Coursera, edX, Google, etc.)
Una buena sección de cursos destaca mucho un perfil.
Recuerda explicar brevemente de qué se trata el curso, no solo mencionarlo.
Idiomas.
Presentado de forma clara y sin desperdiciar espacio. Nada que agregar.
Recomendaciones adicionales. (Secciones no incluidas en el CV)
Hobbies y actividades estudiantiles.
Si participaste en algún grupo estudiantil, preséntalo como una experiencia laboral, describiendo tus funciones y responsabilidades.
Incluye hobbies relevantes con tu perfil; aunque parezca que a nadie le interesan, es lo que te diferencia y te permite presentar constancia y habilidades adicionales.
Referencias/Recomendaciones personales.
Respalda tu perfil y conocimientos con referencias.
Puedes conseguirlas buscando el apoyo de tus profesores, supervisores en pasantías, tutores o contactos profesionales.
Incluye:
Nombre | Cargo | Relación contigo | Correo o teléfono
Recomendaciones finales.
Este CV tiene mucho potencial, contando con pasantías interesantes, claridad en su formación y enfoque claro de profesión.
Pero es importante volver a mencionar:
El verdadero reto o problema a resolver no es la falta de experiencia formal, sino cómo presentar tus conocimientos y competencias de forma estratégica.
De cualquier modo, considera no agregar información irrelevante o innecesaria que ocupe mucho espacio; en estos perfiles el CV siempre debería ser máximo de 1 hoja, no más.
Recurso gratuito.
Cómo armar un CV para tu primer trabajo: Guía paso a paso + plantilla editable
En este recurso aprenderás:
Cómo armar un CV sin experiencia laboral.
Qué errores evitar.
Cómo redactar tu resumen personal.
Qué secciones incluir y cómo completarlas.
Ingresa aquí y descarga la plantilla: Cómo armar tu primer CV.
Mañana finaliza la serie de análisis de CVs, ahora con un perfil experimentado con mucho por presentar y mostrar.
Nos vemos pronto.
Mucho éxito.
- Miguel.
P.D. ¿Qué te pareció el boletín de hoy?
😍 Increíble. Comparte el boletín con tus amigos/compañeros de trabajo, a cambio de regalos exclusivos.
😔 Más o menos. Puedes darte de baja aquí.
😎 Recién llegué. Pues bienvenido/a. Reclama tu recurso gratis aquí.
😤 Necesito más. Visita nuestro archivo y descubre más contenido.
🙋 Tengo preguntas/sugerencias. Envíame un correo a: miguel875988@substack.com y escribe: #PreguntaAMiguel en el asunto.